Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa alerta de que tras más de veinte años de negociaciones podría culminarse la aprobación de un Tratado de Libre Comercio entre la UE y MERCOSUR

La coalición hace una valoración negativa de dicho acuerdo ya que afectará negativamente al sector agrícola y ganadero navarro, concretamente al modelo social y familiar.

 

Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa ha alertado que tras más de veinte años de negociaciones entre la UE y MERCOSUR podrían culminar con un acuerdo fuertemente contestado por los agricultores europeos. “El tratado supondría un desmantelamiento de aranceles ya que MERCOSUR liberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias). Esta eliminación de aranceles afectaría a productos agroalimentarios, al sector industrial (automóvil, bienes de equipo, productos químicos, farmacia, textil o calzado) y al sector servicios (financieros, telecomunicaciones y transporte marítimo). En un contexto de repliegue proteccionista estadounidense con la victoria de Trump y de creciente presencia china en América del Sur, la UE quiere establecer un mastodóntico tratado de libre comercio con MERCOSUR que pone al sector agrícola y ganadero europeo, y por ende al navarro, concretamente al modelo social y familiar, a los pies de los caballos. Esto es así porque los tratados de libre comercio establecen unas reglas del juego de las que se beneficia solo la agroindustria, en manos de multinacionales y fondos de inversión, en perjuicio de la agricultura ligada al territorio, conformada por agricultores profesionales”, ha indicado el Portavoz Parlamentario de la coalición, Carlos Guzmán.

La coalición de izquierdas ha denunciado que hay una creciente concentración de poder en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria en favor de grandes empresas y una creciente concentración de tierras en pocas manos. “Este tratado ahondaría aún más en ese proceso de concentración de poder en favor de los oligopolios de la agroindustria.  De nuevo, Europa sacrificaría a sus agricultores y ganaderos en beneficio de la potencial expansión del sector industrial y sector servicios a un enorme mercado. El problema es que la destrucción de la agricultura social y profesional no se compensa con el crecimiento de otros sectores económicos porque el papel que juega es estratégico para transitar hacia la soberanía alimentaria europea”, ha indicado Carlos Guzmán.

Contigo- Zurekin ha expuesto que las comunidades campesinas de los países del MERCOSUR y los agricultores profesionales de navarra y de toda Europa están en riesgo de extinción y con ello también unas prácticas agrícolas más respetuosas con el medio natural, así como un medio de vida que arraiga a la población al territorio. “Nuestro mundo rural depende de la agricultura con agricultores, pero un sector agrícola dominado por la agroindustria solo trae uberización del campo y despoblamiento. Es una absoluta impostura que el acuerdo haga referencia a la lucha contra deforestación, la sostenibilidad o el Acuerdo de París cuando pretende que consumamos productos, aquí y al otro lado del atlántico, que dejan una huella de carbono descomunal en su transporte. Lo que sí va a ocurrir es que los productores europeos van a sufrir el dumping social y ambiental de grandes multinacionales que a su vez también despojan de tierras a las comunidades campesinas latinoamericanas. Que el acuerdo sería perjudicial para la agricultura socialmente necesaria en Europa es tan evidente que la Comisión Europea prepara un fondo de compensación para los agricultores. Ya saben que les viene la ruina”, ha indicado Carlos Guzmán.

Por todo ello Contigo Navarra – Zurekin Nafarroa ha registrado una moción en el Parlamento de Navarra, en la que pide que la Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente rechace el Tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, e inste al Gobierno del Estado a paralizarlo y a no realizar más concesiones en materia agraria. “La línea a seguir debe ser la contraria a la preconizada por el acuerdo UE-MERCOSUR: poner fin a la competencia desleal consustancial a los tratados de libre comercio; añadir a la lista negra de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales la compra de productos agrícolas por debajo de los precios de producción; regular los mercados para garantizar precios mínimos de entrada de importaciones y regulación del volumen; y garantizar un presupuesto y redistribución de la PAC para una transición hacia la agroecología protagonizada por la agricultura social y profesional.  Este es el camino para transitar hacia la soberanía alimentaria que no es, ni más ni menos, que decidir qué llevamos a nuestra mesa y cómo lo producimos por encima de los intereses de la agroindustria”, ha indicado Carlos Guzmán.

Comparte